EL CONOCIMIENTO DE LA ORTOGRAFÍA PARA MEJORAR TU VIDA

TIPO DE LECTURA
DEFINICIÓN
CARACTERÍSTICAS
EJEMPLO
ORAL
La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción.
Este tipo de lectura tiene un aspecto mecánico que consiste en la transcripción de sonidos; y otro expresivo en que además de la transcripción de sonidos, participa de manera fundamental la entonación que requiere el texto.
En la lectura oral, el niño escucha su voz y al hacerlo advierte sus errores, aprende a darle significado a lo que lee y trata de hacer las pausas que marcan los signos de puntuación
En este proceso intervienen dos sentidos: la vista y el oído, que se coordinan para lograr un efecto común.

Historietas
Libros
Anuncios
Correo
Noticio
Son textos que se leen por placer.
SILENCIOSA
En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como  “absorta” en su propio mundo.
Puede releer cuando no entiende algo, cuando se distrajo y su mente solo reconoce palabras pero no significados
Puede detenerse por cansancio, por el tiempo, etc.
Disminuyen la inseguridad que produce la lectura oral
Disminuyen la ansiedad de leer rápido por la competencia
Permite desarrollar la habilidad de la escritura
La lectura es asimilada a partir de la concentración y la atención, mientras que en la lectura oral se centra en la pronunciación, el ritmo y la entonación
No resulta molesta cuando las demás personas no están involucradas.



Cuando leemos o consultamos cualquier fuente de información, pero lo hacemos con el fin de que la información sea personal.
SUPERFICIAL
En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los detalles.

Consiste en leer de forma rápida para saber de qué trata un texto. La finalidad de este tipo de lectura es captar la idea general de los contenidos fundamentales del texto, sin entrar en detalles.
Leemos para tener información sobre un texto:
Cuando hojeamos un libro, una revista o un periódico.
SELECTIVA

Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la persona.
Estimula el interés de los estudiantes hacia el texto, utilizando el factor motivacional para mejorar la comprensión de la lectura. 

Da una razón para leer, ya que es normal que los estudiantes no tengan una motivación intrínseca para hacerlo.

Prepara al estudiante para el lenguaje que va a encontrar en el texto, debido a que es normal que no todos puedan entender el texto totalmente, y esto puede hacer que la lectura sea más lenta y requiera más esfuerzo.
se realiza una lectura selectiva cuando se busca el nombre de un hotel determinado en una guía turística, la fecha de nacimiento de un personaje en una enciclopedia, una fórmula en un libro de texto, el autor de una obra literaria concreta, un capítulo en una tabla de contenido, etc.
COMPRENSIVA

En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.
La lectura comprensiva tiene por objeto: la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas.
En esta lectura el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?
Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de forma activa y crítica.


Cuando se presenta un texto sobre cualquier tema en específico y donde posteriormente se hacen preguntas para determinar, que es lo que el autor quiere dar a conocer o las características principales del tema.
REFLEXIVA O CRÍTICA
En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.
Se lee con atención, lentitud, interesa la comprensión del material o contenido. Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar textos escolares, publicaciones estructuradas, etc. este tipo de lectura exige -con relación al tipo anterior- mayor capacidad de análisis y reflexión. Este es el tipo de lectura cuyo aprendizaje vamos a desarrollar en nuestros próximos encuentros virtuales.
Cuando se lee algún texto de cualquier tipo de información y surgen preguntas, del ¿Por qué? De las cosas, surge la necesidad de darte una respuesta concreta, hasta llegar a una verdad.
RECREATIVA
La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura.
Es recomendable comenzar el proceso de lectura recreativa en los primeros años, antes de comenzar la escuela.

La lectura recreativa se conoce también como lectura independiente o de ocio. A pesar de que es un acto ejercido por propia voluntad, puede comenzar a pedido de otra persona. Sin embargo, se continúa por interés personal y con el único fin de obtener satisfacción del acto de leer.
Libros de jardinería
Libros de cocina
Cuentos

Estos se leen por gusto de las personas enriqueciendo su léxico, y se deben de leer por iniciativa propia


Lectura de comprensión
Imagen relacionada
La vaquita marina o cochito (Phocoena sinus) es uno de los mamíferos marinos más amenazados del mundo. Tiene una limitada distribución geográfica, de apenas unos cuatro mil kilómetros cuadrados, en la parte alta del Golfo de California (Mapa a). Su limitada distribución geográfica, sus bajas tasas reproductivas (una hembra puede tener entre 2 y 7 crías en toda su vida) y la mortalidad derivada de la pesca, la han colocado en las principales listas en riesgo (Rojas y Jaramillo, 2008; Urban y Guerrero-Ruiz, 2008). Se encuentra incluida dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 clasificada como una especie en peligro de extinción y, en la Lista Roja de la IUCN, aparece como una especie críticamente amenazada.
Una de las causas principales de la caída de las poblaciones de este mamífero es su captura en las redes agalleras y de enmalle de la pesca ribereña y de altura, legal e ilegal. Con el inicio de la pesca de la totoaba en la década de los años cuarenta del siglo pasado, inició un periodo de mortalidad importante para ambas especies, con registros de hasta 10 vaquitas capturadas por día al inicio de los años setenta (Urbán y Guerrero-Ruiz 2008). El cierre de la pesca de la totoaba, dentro de este último periodo, redujo la presión sobre la vaquita, sin embargo, la pesca del camarón y de otras especies (tiburones, por ejemplo) continúan siendo un factor de presión relevante sobre la especie. Recientemente, la pesca ilegal de la totoaba, la cual tiene una alta demanda en el mercado asiático, ha incrementado el riesgo de captura de vaquitas (CIRVA, 2014).
Existen pocas, y son muy variadas, estimaciones del tamaño de la población de la vaquita marina (Tabla a). Ello se debe, en gran medida, a la dificultad de observar a los animales en su medio natural. Sin embargo, las distintas estimaciones muestran una tendencia a la reducción del tamaño poblacional de la especie. Mientras que entre finales de la década de los setenta y ochenta la población se calculaba entre 200 y 500 animales, a mediados de 2014 se había reducido a 97, con menos de 25 hembras en etapa reproductiva (CIRVA, 2015). La más reciente estimación, realizada entre septiembre y diciembre de 2015, produjo un estimado de 60 vaquitas (CIRVA, 2016).


Con la intención de asegurar la protección y recuperación de la especie, en 1993 se decretó la creación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Entre otras acciones importantes, en 1997 se estableció el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA); en 2005 se conformó el grupo Alto Golfo Sustentable (AGS) y se establecieron el Área de Refugio para la Protección de la Vaquita (DOF 8-IX-2005) y su Programa de Protección (DOF 29-XII-2005).
El Programa de Conservación de Especies Prioritarias (PROCER), lanzado en 2007, también consideró entre las especies beneficiadas a la vaquita marina. El Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE) de la vaquita marina, publicado en 2008, incluye acciones de conservación que promueven, entre otras acciones, la ordenación de las pesquerías a través de la participación de los sectores productivos, académicos y de los tres niveles de gobierno.


¿Cuál es la principal causa del declive de las poblaciones de la vaquita marina?
A)   El inicio de la pesca de la totoaba.
B)   La pesca del camarón y de otras especies.
C)   Su captura en las redes agalleras y de enmalle de la pesca ribereña y de altura, legal e ilegal.

¿Qué fue lo que redujo la presión sobre la vaquita marina?
A)   La creación de leyes que prohibieran su caza.
B)   Gracias al cierre de la pesca de la totoaba.
C)   Se dieron cuenta de que ya casi se extinguían.

¿Por qué no se puede saber el número exacto de especies de la vaquita marina?
A)   Debido a la dificultad de observar a los animales en su medio natural.
B)   Porque se esconden con tal de no ser atrapados.
C)   No salen de su hábitat.

Referencias bibliográficas:

https://apps1.semarnat.gob.mx:445/dgeia/informe15/tema/recuadros/recuadro4_2.html.

EL USO DE LAS MAYÚSCULAS
Resultado de imagen para el uso de las mayúsculas animadas

Este artículo tiene como objetivo, dar a conocer el uso correcto de las mayúsculas para tener una buena redacción en los textos.

·         Las letras mayúsculas se escriben con tilde cuando las reglas de acentuación lo indican. Para la RAE escribir la tilde en este caso es obligatorio y NO opcional.
·         Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Susana, Daniela, García, Begoña, Tania, Adrián, Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos, Catalina, Armando.
·         Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se escriben con mayúscula cuando inician la denominación. Ejemplos: Hablé con De la Sienra – Hablé con Alberto de la Sienra, Comí con Del Moral – Comí con Carlos del Moral, Amé a De la Mora – Amé a Mónica de la Mora.
·         Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial mayúscula, si un artículo acompaña al nombre del lugar, también se escribirá con mayúscula inicial. Ejemplos: Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá, México, España, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, El Salvador, Monterrey, Barcelona, Sevilla, Europa, Norteamérica.
·         Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios. Ejemplos: Hablaron sobre las diferencias culturales de Oriente y Occidente.
·         Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Fifi, Toki, Piku.
·         Los nombres son los que se designa a las divinidades y mesías se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo. También, los pronombres personales referidos a alguna divinidad. Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.
·         Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Iván el Terrible, Isabel la Católica, Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el Sabio.
·         Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula inicial cuando inicia la denominación. Ejemplos: El Terrible, El Che, La Católica, El Sabio, La Pasionaria, El Destripador.
·         Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos: Popeye, Bob Esponja, Ned Flanders, Dr. House, Tony Stark, Katniss Everdeen.
·         Los nombres de objetos distinguidos por alguna razón se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos: espada Escalibur, el Santo Grial, el Muro de Berlín.
·         Los nombres de instituciones, organismos, empresas, partidos políticos, grupos musicales, calles, colonias o barrios, etc. Ejemplos: Museo Universitario de Ciencias y Artes, Organización de las Naciones Unidas, Real Academia de la Lengua, Universidad Nacional, Amnistía Internacional, Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
·         Las palabras República, Corona, Imperio se escriben con mayúscula inicial cuando se refieren a una entidad de derecho público. Ejemplos: La constitución de la República, La Corona lo decretó, El Imperio lo promovió.
·         Los nombres de las festividades y acontecimientos de jornadas históricas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Día de la Mujer, Año Nuevo, Navidad, Día de la Revolución francesa, Día de la Independencia mexicana, Día de la Revolución rusa, Viernes Santo, Día del Libro, Día del Niño, Día Internacional de la Enfermería, Día Mundial contra el Cáncer, Día Mundial de la Radio, Día Internacional de los Voluntarios.
·         Los días de la semana y meses de los grandes acontecimientos históricos se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: el Día D, 14 de Julio de 1789, Lunes negro, 16 de Septiembre de 1810, 27 de Septiembre de 1821, 25 de Mayo de 1810, 19 de Abril de 1810.
·         La primera palabra de los nombres de obras artísticas se escriben con mayúsculas. Ejemplos: La fiesta de la insignificancia, El lirio del valle, El padrino, El mago de Oz, La noche estrellada, La Gioconda, La persistencia de la memoria, Titanic, Buscando a Nemo.
·         Todas las letras iniciales de los nombres de revistas y diarios se escriben con mayúscula, se exceptúan las preposiciones, conjunciones y cualquier otro conector. Ejemplos: El Mundo Deportivo, El País, El Universal, La Nación, El Confidencial, El Mundo, Letras Libres.
·         Los nombres latinos que designan géneros de animales y plantas se escriben con mayúscula inicial. Ejemplos: Columbidae, Felis silvestris catus, Eucalyptus, Arecaceae Canis lupus lupus, Canis lupus familiaris.
·         Los números romanos que acompaña a los nombres de reyes y papas de mismo nombre, acontecimientos deportivos, capítulos de libros, etc., se escriben con mayúsculas. Ejemplos: el siglo XIX, X Juegos de verano, capítulo XXV, Carlos V, Juan Pablo I, VII Congreso de Ingenieros Civiles, Juan XXIII.
·         La letra inicial de la primera palabra de un texto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de la división europea de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad para competir en igualdad de condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías. “En el futuro todos los vehículos serán de emisiones cero. elpais.com
·         La letra inicial de la palabra que va detrás de punto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de la división europea de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad para competir en igualdad de condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías. “En el futuro todos los vehículos serán de emisiones cero.
·         La letra inicial de una palabra que va detrás de un signo de exclamación o interrogación se escribe con mayúscula si es una nueva oración. Ejemplo: ¡Qué barbaridad! ¿Sabía usted que la huelga se mantiene?, ¡Me da mucho gusto volverte a ver! ¡Es magnífico que tuvieras el tiempo para venir!, ¿Cómo podremos lograr el objetivo? ¿Conoces a alguien que pueda asesorarnos?
·         Las abreviaturas que corresponden a tratamientos personales se escriben con mayúscula. Ejemplos: Sr. (señor), Ud. (usted), Ilmo. (ilustrísimo), Excmo. (excelentísimo).
·         Los nombres de disciplinas se escriben con letra inicial mayúscula para dar énfasis. Ejemplos: Derecho, Matemáticas, Ley, Filosofía, Medicina, Biología, Ingeniería, Administración, Astronomía.
·         Los nombres genéricos usados por antonomasia se escriben con mayúscula. Ejemplos: El Benemérito de las Américas, La Ciudad Blanca, El Libertador, La Perla del Sur, El Nigromante, El Canciller de Hierro, El Gran Corso, El Manco de Lepanto.
·         Los títulos de autoridad o jerarquía cuando no preceden al nombre propio de una persona en específico a la que se alude. Ejemplos: El Presidente emitió un mensaje hace un par de horas, El Jefe de Gobierno comenzó su mandato, El Cardenal ofició la misa dominical, La Reina se ha mostrado consternada con los acontecimientos recientes.
·         Los nombres que designan a una entidad determinada se escriben con mayúscula. Ejemplos: el Estado mexicano, el Gobierno liberal, el Ejercito ruso.
·         En el caso de las palabras que inician con las letras dobles ch o ll, solo se escribirá como mayúscula la primera letra. Ejemplos: Llegar a…, Chiflar es…
Referencias bibliográficas:

EL USO DE LOS ACENTOS
Resultado de imagen para el uso de los acentos
El uso de los acentos o de la tilde en las palabras juega un papel muy importante, pues en muchos casos las personas no acentúan las palabras correctamente, provocando así al momento de leer, diferente pronunciación o diferente significado
1. LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
Cajón, partir, atril, sofá
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
Árbol, camisa, silla, lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
Cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´])
1ª Regla:
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a, e, i, o, u) y en las consonantes -n y -s.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
2ª Regla:
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.
3ª Regla:
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.
3. REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA
LA TILDE DIACRÍTICA
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.
NO LLEVA TILDE
LLEVA TILDE DIACRÍTICA
El (artículo)
El sol reluce
Él (pronombre personal)
Él sabe tocar la flauta
De (preposición)
Iros de aquí.
 (verbo dar)
Quiero que me dé esto.
Se (pronombre)
Se acabó.
 Sé (verbo saber y verbo ser)
Sé tú mismo; sé que lo harás.
Tu – mi (determinantes posesivos)
Tu padre está ahí.
Mi juguete está estropeado
Tú – mí (pronombres personales)
Tú no debes ir allí.
Eso es para mí.
Si (condicional)
Si no llueve, iré
 (afirmación y pronombre)
Creo que sí que iré.
Lo tomó para sí.
Mas (conjunción)
Le llamé, más no contestó.
Más (adverbio)
No quiero más.
Te (pronombre)
Te mandaré más trabajo. 
 (sustantivo – infusión)
Tómate ya ese té. 
ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.
Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.
ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS
Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.
Subían – oíamos – incluía – raíz
ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas quedan?
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
·         Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple.
Decimoséptimo – ciempiés.
·         Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.
Físico-químico – hispano-francés
·         Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía. acercó – acercóse. Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación: acercó – acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal)
·         Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple.
Di – díselo; dame – dámelo; cuenta – cuéntaselo.
LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS
Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general.
Álvaro – Ávila – Álava
Referencias bibliográficas:


El uso de los signos de puntuación.
Saber el uso de los signos de puntuación como el punto final, el punto y aparte, puntos suspensivos, punto y coma y la coma, etc., es de mucha importancia pues si no tenemos estos conocimientos se puede confundir el mensaje que queremos dar a conocer por otro erróneo.
Los signos de puntuación tienen como objetivo que las ideas plasmadas contengan estructura y un orden que distinga las ideas principales de las secundarias sin perder la relación de las mismas.
Los diferentes tipos de puntuación son:
La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al escribir; también se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido y separar expresiones como: estos es, es decir, por consiguiente.
El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separa oraciones que están precedidas por una coma y separar enunciados que puedan tener significados diferentes.
El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:

• Punto y seguido. Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

• Punto y aparte. Señala el final de un párrafo.

• Punto final. Señala el fin de un texto.
Los dos puntos. Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue. Si se redacta una carta, los dos puntos se ponen en el saludo; también antes de enumerar algo o alguna cita textual.
Signos de interrogación. Son utilizados para preguntas y deben ir al principio y al final de la interrogativa.
Signos de admiración. Se utilizan en oraciones que son imperativas o exclamativas.
Paréntesis. En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones de cada uno de los personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas, países o añadir alguna cantidad ya sea en número o letra.
Puntos suspensivos. Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar alguna duda, inseguridad o temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta una enumeración.
Las comillas. Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar algo al pie de la letra o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra pertenece a otro idioma.
En conclusión, los signos de puntuación deben respetarse, sin abusar de su uso, puesto que si se utilizan de forma errónea se puede cambiar el sentido de la oración. Se recomienda que antes de publicar algún trabajo o texto de divulgación, se revise la puntuación del mismo para evitar malos entendidos en la redacción.



Referencias bibliográficas:
https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/el-uso-correcto-de-los-signos-de-puntuacion/

REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA B Y V
Resultado de imagen para el uso de la v y b para niños
Es muy importante saber el uso correcto de la b y la v debido a que son dos letras muy parecidas en cuanto al sonido de estas. Por ello muchas veces nos confundimos; la finalidad de este artículo es conocer las reglas para poder escribir correctamente las palabras.
Se escriben con b
  • el sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos (excepto hervir, servir y vivir y sus compuestos);
  • los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber;
  • los infinitivos y formas verbales de caber, haber y saber;
  • las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais, -ban;
  • el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir;
  • los vocablos que empiezan con el sonido bibl- (biblioteca, Biblia, bibliografía, etc.) o con las sílabas bu-, bur- y bus- (burro, burla, buscar);
  • las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad (excepto movilidad y civilidad): nauseabundo, furibunda, amabilidad;
  • las palabras en que dicho sonido precede a otra consonante: amable, brazo, abdicación, abnegación, obstruir, obtener, obvio. Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru;
  • los prefijos bi-, bis-, biz- (que significan ‘dos’, o ‘dos veces’): bilingüe, bisiesto, biznieto;
  • los prefijos bien- y bene- (que significan ‘bien’): bienintencionado, beneplácito, benévolo, beneficio, y
  • los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra.
Se escriben con v
  • el presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir (voy, vas; ve, vaya; vaya, vayamos) y el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener y sus compuestos (estuve, estuviera, estuviere; anduve, anduviera, anduviese; tuve, tuviera, tuviese);
  • las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo; -iva, -ivo: octava, suave, bravo, nueva, leve, decisivo (se exceptúan árabe, sílaba, que no es adjetivo, y sus compuestos: mozárabe, trisílaba, etc.);
  • después de d: advertencia, advenedizo, adversario;
  • los prefijos vice-, villa-, villar-: vicealmirante, Villalobos, etc.;
  • las terminaciones de -viro, -vira, -ívoro e -ívora (excepto víbora): Elvira, carnívoro, herbívora;
  • las terminaciones -servar y -versar de los verbos conservar, observar, reservar y conversar;
  • las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo: tuve, estuve, anduvieron, vayamos (se exceptúan las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais, -ban del pretérito imperfecto de indicativo);
  • las palabras en las que este sonido aparece detrás de las letras b, d y n: obvio, adverso, invierno, y
  • los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra: prevenir de venir, revuelta de vuelta, etc.

 Referencia bibliográfica.
http://duquereyarthuro.com.ec.over-blog.es/article-ortografia-y-la-importancia-de-sus-reglas-85963079.html



EL USO DE LA G Y J
Resultado de imagen para el uso de la g y j animadasResultado de imagen para j
Es muy importante saber el uso correcto de estas dos letras, pues muchas veces se comete el error al escribir las palabras, dándole así diferente significado y diferente sentido a los textos.
REGLAS DE LA G
Cuando la g va delante de las vocales a, o, u tiene un sonido suave: GA, GO, GU.
Garganta, gabardina, gobernar, gorra, gusano, guante.
Cuando la g va delante de las vocales e, i tiene un sonido fuerte: GE, GI.
Generador, gentileza, gigante, girasol.
Pero si delante de estas vocales, tiene que sonar suave, hay que intercalar una u (que no se pronuncia) entre la g y la e o la i.
Guerrera, albergueguiará, monaguillo.
En el caso anterior, si tiene que sonar la u, se colocará una diéresis (¨) a la u.
Antiedad, desagüe, vergüenza, lingüista, pingüino.



Es precisamente, en el caso de sonido fuerte: Ge, Gi cuando la G puede confundirse con sonido Je, Ji de la letra J, por lo que es muy importante conocer las Reglas Ortográficas de la letra G.
Veamos algunas reglas que nos ayudarán a saber cuando debemos escribir con G.
Reglas de las Palabras que se escriben con G
Nº. 1
Después de al y de las consonantes n o r, se escribe con Ge, Gi y no con je, ji.
Álgebraálgido, ángel, anginas, evangelio, margen, emerger, surgía energía.
Excepciones:
Aljibe, canjear, extranjero, injertar, monje, tarjeta.
Nº. 2
Las palabras que contienen la sílaba gen.
Generalgenial, generar.
Excepciones:
Jengibre, ajenjo, berenjena, y la tercera persona de plural del modo imperativo, de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.
Nº. 3
Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo geo.
Geografíageología, geodesia, apogeogeoestacionario, geólogo.
Nº. 4
Las palabras que empiezan por legi, legis, gest.
Legiblelegión, legislar, legítimo, gesticular, gestión, gestación, gestor.
Excepciones:
Lejía.
Nº. 5
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ver, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.
Recoges, reco, dirigimos, corregimos, exigieron, exageraron, aligeramos.
Excepciones:
Las formas verbales de tejer y crujir.
Nº. 6
Las palabras que contienen los grupos -igi-, -agi-.
exigir, rígido, vigilar, agitar, frágiles, página.
Excepciones:
las formas verbales, que contienen -ají-, de los verbos cuyo infinitivo no tiene g ni j: (de decir dijimos, de predecir predijiste)
Los derivados de palabras que se escriben con j (de caja cajita, de bajo bajito).
Nº. 7
Las palabras terminadas en -gia, -gienico, -ginal, -ginoso, -ogico.
Alergia, higiénico, marginal, oleaginoso, ecológico.
Excepciones:
Bujía, herejía, lejía, paradójico.
Nº. 8
Las palabras terminadas en -gio, -gion, -gional, -gionario, -gioso.
Colegio, religión, regional, legionario, contagioso.
Nº. 9
Las palabras terminadas en -igeno, -igero.
Oxígeno, cancerígeno, refrigeró, ultraligero.


Además de las excepciones que aparecen en las reglas, también son excepciones sus derivados.
Tarjeta tarjetero; crujir crujiente.


REGLAS DE LA J
Nº. 1
Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo.
De caja: cajero, cajetilla , cajista, cajita, encaje
De viejo: vejez, viejito, vejestorio
De ojo: ojeras, ojeriza, ojitos, ojear
Nº. 2
Las palabras que comienzan por adj y por obj.
Adjetivoadjunto, adjudicar, adjurar, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad.
Nº. 3
Las palabras terminadas en aje y en eje.
Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, herejeeje, tejemaneje.
Excepciones:
Ambages, proteger, proteges.
Nº. 4
Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer.
De decir dije, de predecir predije, de deducir deduje, de reducir reduje, de traer traje, de contraer contraje.
Nº. 5
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear.
De trabajar trabajen, de rajar rajen, de forcejear forcejean, de canjear canjeamos.
Nº. 6
Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería.
Extranjero, agujero, consejero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero.
Excepciones:
Ligero, flamígero, ultraligero.
Nº. 7
Las palabras derivadas del latín subiectare (someter, poner debajo).
De sujetar: sujeto, sujeción, subjetivo.



Además de las excepciones que aparecen en las reglas, también son excepciones sus derivados.
Proteger protegemos; ligero ligereza.
Referencias bibliográficas:



REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA LL E Y.

Resultado de imagen para el uso de la ll e y animadasResultado de imagen para el uso de la ll e y animadas
Saber el buen uso de la LL y la Y es de mucha importancia pues son dos letras que confundimos a menudo, por ello escribo este artículo pues el principal objetivo es brindarte información para que no vuelvas a confundir estas letras nuevamente.
USO DE Y
Se escriben con y
El fonema átono /i/ en que termina un diptongo o triptongo al final de una palabra aguda: hoy, Uruguay.
Excepciones: saharaui, bonsái.
La conjunción copulativa y: Los pequeños y los mayores.
Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyacer.
Las palabras que contienen la sílaba –yec-: abyecto, inyectable.
Las palabras que contienen la sílaba –yer- en cualquier posición, salvo a final de palabra: reyerta, yermo.
Los plurales en –es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes, reyes, comboyes.
Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece de él. Esta regla afecta a formas del pretérito perfecto simple de indicativo, del presente, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo, y al gerundio: cayó, cayeran, cayendo.
Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosódico en la raíz: yergo, yergues, yerro, yerras.
Las palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –peya: epopeya, etopeya.
USO DE LL
Se escriben con ll
Las palabras que terminan en -illo, -illa, se trate o no esta terminación de un sufijo diminutivo: pillo, silla.
Las palabras que comienzan por las sílabas fa-, fo-, fu-: fallo, follonero, fullero.
Todas las formas del verbo "hallar" (encontrar): Hallé, hallaba, he hallado...
Las palabras que terminan en -ello, -ella: atropello, bella, botella, camello.
Excepciones: plebeyo/a, leguleyo/a, desmayo, zarigüeya, omeya y todas las palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –peya.
Los verbos terminados en –ellar, -illar, -ullar y ullir: atropellar, humillar, arrullar, engullir.
Referencias bibliográficas

http://iesbinef.educa.aragon.es/lengua/ortografia/reglas/reglall.htm


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA IMPORTANCIA DE ESCRIBIR CORRECTAMENTE

EL APENDIZAJE A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO