EL APENDIZAJE A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO
TIPOS DE
PÁRRAFO
|
El párrafo es la unidad de un discurso escrito conformado por varias oraciones que expresan una idea y terminan con un punto y aparte.
Argumentativo: contiene una idea con
la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.
Conceptual: en estos párrafos se
especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que
será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible
su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y
técnicos.
Cronológico: en esta clase de
párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.
De enumeración: este párrafo está
compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto
o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está
ordenando.
Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.
Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.
Explicativo: estos párrafos son
útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada.
Expositivo: en estos párrafos se
presenta de manera ordenada una determinada información.
Narrativo: en estos se presentan
hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.
Comparativo: en este párrafo se
presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o
cualquier fenómeno.
Causa-efecto: como su nombre
indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las
consecuencias que de este pueden devenir.
Deductivo: en este la idea
principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una
generalización para luego presentar casos específicos.
Inductivo: en oposición al
anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se
parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que
se afirmó.
De conclusión: estos párrafos
expresan el cierre de un apartado o un determinado tema.
De cierre: en estos párrafos se
redondea la idea general del texto y un resumen de este. Estos pueden incluir
motivaciones para que el receptor se una a las ideas planteadas, conclusiones
del texto o sugerencias.
Cursa estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta (cuya atmósfera recreará en el cuento La escuela de noche).En 1932 obtiene el título de Maestro Normal, que lo habilita para ejercer el magisterio. Ese mismo año intenta sin éxito viajar a Europa en un buque de carga, con un grupo de amigos (fracaso que podemos encontrar explicitado en Lugar llamado Kindberg). Ese mismo año, en una librería de Buenos Aires, descubre el libro Opio, de Jean Cocteau, cuya lectura cambia "por completo" su visión de la literatura y le ayuda a descubrir el surrealismo. En 1935 obtiene el título de Profesor Normal en Letras e ingresa en la Facultad de Filosofía y letras. Aprueba el primer año, pero como en su casa "había muy poco dinero y yo quería ayudar a mi madre", abandona los estudios para iniciarse en el profesorado. Dos años después es designado profesor en el Colegio Nacional de una pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires, Bolívar. Lee infatigablemente y escribe cuentos que no publica.
En 1938 publica su primera colección de poemas, Presencia con el seudónimo de Julio Denis. En julio de 1939 fue trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy.
En 1941, con el seudónimo Julio Denis, publica un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella, que junto con la revista Canto fueron importantes vehículos de expresión para los jóvenes escritores. Se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Publica su primer cuento, Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo. Cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta su renuncia.
Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro.
En 1946 publica el cuento Casa tomada en la revista Los ananes de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Ese mismo año publica un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, La urna griega en la poesía de John Keats en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo. Colabora en varias revistas, Realidad, entre otras. Publica un importante trabajo teórico, Teoría del Túnel.
En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un cuento, Circe, que junto con Casa Tomada y Bestiario (aparecidos en Los anales de Buenos Aires) será incluído más adelante en Bestiario.
Publica su primer libro de cuentos Bestiario. Obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París, con la firme intención de establecerse allí. Comienza a trabajar como escritor en la UNESCO.
En 1953 se casa con Aurora Bernárdez.
En 1959 publica Las armas secretas (Ed, Sudamericana), que incluye el cuento largo El perseguidor. Este cuento supone un sesgo en la narrativa de Cortázar. Allí aborda "un problema de tipo existencial, de tipo humano, que luego se ampliará en Los Premios y sobre todo en Rayuela (Los nuestros, Luis Harss)
En 1961 realiza su primer visita a Cuba, ese mismo año la editorial Fayard publica Los Premios, primera traducción de una obra de Cortázar.
Publica Historias de cronopios y de famas, en la editorial Minotauro, de Buenos Aires y en 1963 aparece Rayuela (Ed. Sudamericana), de la que se vendieron 5.000 ejemplares en el primer año. Ese mismo año participa como jurado en el Premio Casa de las Américas, en La Habana. .
Viaja a Chile, en 1970, invitado a la asunción del gobierno del presidente Salvador Allende. La editorial Sudamericana publica el libro Relatos, en el que se incluye una selección de cuentos de Bestiario, Final del juego, Las armas secretas y Todos los fuegos el fuego.
En abril del 74 participa en una reunión del Tribunal Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los derechos humanos. Realiza una visita clandestina a la aldea de Solentiname, en Nicaragua.
En 1981 uno de sus primeros decretos, el gobierno socialista de François Miterrand le otorga la nacionalidad francesa, el 24 de julio.
Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre de 1983 viaja a Buenos Aires, para visitar a su madre después de la caída de la dictadura y la asunción del gobierno por el presidente Raúl Alfonsín. Las autoridades ignoran su presencia, pero es calurosamente recibido por la gente, que lo reconoce en las calles.
El 12 de febrero Julio Cortázar muere y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía Carol Dunlop, su última esposa.
NORMAS BÁSICAS DE REDACCIÓN
|
Julio Florencio Cortázar nace en Bruselas en 1914. El
propio Cortázar relata los primeros años de su vida en una carta enviada desde
París en 1963: “Nací en Bruselas en agosto de 1914. Signo astrológico, Virgo;
por consiguiente, asténico, tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y
mi color el gris (aunque en realidad me gusta el verde). Mi nacimiento fue un
producto del turismo y la diplomacia; a mi padre lo incorporaron a una misión
comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa de casarse
se llevó a mi madre a Bruselas. Me tocó, nacer en los días de la ocupación de
Bruselas por los alemanes, a comienzos de la primera guerra mundial. Tenía casi
cuatro años cuando mi familia pudo volver a la Argentina; hablaba sobre todo
francés, y de él me quedo la manera de pronunciar la «r», que nunca pude
quitarme. Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con
un gran jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso. Pero en
ese paraíso yo era Adán, en el sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi
infancia; demasiadas servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza
frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados.”
Cursa estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta (cuya atmósfera recreará en el cuento La escuela de noche).En 1932 obtiene el título de Maestro Normal, que lo habilita para ejercer el magisterio. Ese mismo año intenta sin éxito viajar a Europa en un buque de carga, con un grupo de amigos (fracaso que podemos encontrar explicitado en Lugar llamado Kindberg). Ese mismo año, en una librería de Buenos Aires, descubre el libro Opio, de Jean Cocteau, cuya lectura cambia "por completo" su visión de la literatura y le ayuda a descubrir el surrealismo. En 1935 obtiene el título de Profesor Normal en Letras e ingresa en la Facultad de Filosofía y letras. Aprueba el primer año, pero como en su casa "había muy poco dinero y yo quería ayudar a mi madre", abandona los estudios para iniciarse en el profesorado. Dos años después es designado profesor en el Colegio Nacional de una pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires, Bolívar. Lee infatigablemente y escribe cuentos que no publica.
En 1938 publica su primera colección de poemas, Presencia con el seudónimo de Julio Denis. En julio de 1939 fue trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy.
En 1941, con el seudónimo Julio Denis, publica un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella, que junto con la revista Canto fueron importantes vehículos de expresión para los jóvenes escritores. Se traslada a Cuyo, Mendoza, y en su Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Publica su primer cuento, Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo. Cuando Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta su renuncia.
Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar en la Cámara Argentina del Libro.
En 1946 publica el cuento Casa tomada en la revista Los ananes de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges. Ese mismo año publica un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, La urna griega en la poesía de John Keats en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo. Colabora en varias revistas, Realidad, entre otras. Publica un importante trabajo teórico, Teoría del Túnel.
En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un cuento, Circe, que junto con Casa Tomada y Bestiario (aparecidos en Los anales de Buenos Aires) será incluído más adelante en Bestiario.
Publica su primer libro de cuentos Bestiario. Obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París, con la firme intención de establecerse allí. Comienza a trabajar como escritor en la UNESCO.
En 1953 se casa con Aurora Bernárdez.
En 1959 publica Las armas secretas (Ed, Sudamericana), que incluye el cuento largo El perseguidor. Este cuento supone un sesgo en la narrativa de Cortázar. Allí aborda "un problema de tipo existencial, de tipo humano, que luego se ampliará en Los Premios y sobre todo en Rayuela (Los nuestros, Luis Harss)
En 1961 realiza su primer visita a Cuba, ese mismo año la editorial Fayard publica Los Premios, primera traducción de una obra de Cortázar.
Publica Historias de cronopios y de famas, en la editorial Minotauro, de Buenos Aires y en 1963 aparece Rayuela (Ed. Sudamericana), de la que se vendieron 5.000 ejemplares en el primer año. Ese mismo año participa como jurado en el Premio Casa de las Américas, en La Habana. .
Viaja a Chile, en 1970, invitado a la asunción del gobierno del presidente Salvador Allende. La editorial Sudamericana publica el libro Relatos, en el que se incluye una selección de cuentos de Bestiario, Final del juego, Las armas secretas y Todos los fuegos el fuego.
En abril del 74 participa en una reunión del Tribunal Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los derechos humanos. Realiza una visita clandestina a la aldea de Solentiname, en Nicaragua.
En 1981 uno de sus primeros decretos, el gobierno socialista de François Miterrand le otorga la nacionalidad francesa, el 24 de julio.
Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre de 1983 viaja a Buenos Aires, para visitar a su madre después de la caída de la dictadura y la asunción del gobierno por el presidente Raúl Alfonsín. Las autoridades ignoran su presencia, pero es calurosamente recibido por la gente, que lo reconoce en las calles.
El 12 de febrero Julio Cortázar muere y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la tumba donde yacía Carol Dunlop, su última esposa.
|
I.-
Cita textual o directa
|
Consiste
en extraer textualmente las ideas formuladas en otro texto, para incorporarla
en nuestro trabajo.
Las
citas textuales deben utilizarse con moderación y cuidado. No se debe
abusar utilizándolas excesivamente en nuestros trabajos.
La
cita textual se presentará de distinta forma, dependiendo si tiene más
o menos de 40 palabras.
Cuando
se presenta una cita textual de menos de 40 palabras, se
deben usar comillas (“”) al inicio y al final de ella. Esta se
incorpora en un solo párrafo, que contiene las ideas formuladas por quien
elabora el trabajo académico.
Si
la cita textual tiene más de 40 palabras, se presenta sin
comillas, y en un párrafo aparte, en forma de bloque.
La
cita textual puede ser formulada con énfasis en el autor o
en el texto.
Una
cita textual debe presentar tres datos obligatoriamente:
1.- Primer apellido del autor
2.- Año de publicación
3.- Número de página
|
Ejemplo de cita textual con menos de
40 palabras, y énfasis en el autor:
Ejemplo de cita textual con menos de
40 palabras, y énfasis en el texto:
Ejemplo de cita textual con más de
40 palabras, y énfasis en el autor:
Ejemplo
de cita textual con más de 40 palabras, y énfasis
en el texto:
II.-
Cita parafraseada o indirecta
|
Consiste en escribir con nuestras
propias palabras lo que el autor de otro texto señala.
Al
momento de parafrasear una cita, existen palabras que no se pueden
cambiar (especialmente los nombres de personas, lugares, sustancias químicas,
etc.), sin embargo, debemos hacer lo posible por utilizar nuestros
propios términos en el resto de la idea.
Además
de cambiar las palabras, al presentar la cita, se debe procurar cambiar el
orden original de las ideas.
La
cita parafraseada se puede presentar al inicio, al medio o al final del
párrafo.
La
cita parafraseada puede ser formulada con énfasis en
el autor o en el texto.
El parafraseo o cita no textual debe
presentar siempre dos datos:
1.-
Apellido del autor
2.-
Año de publicación
|
Ejemplo de cita parafraseada, con énfasis
en el autor:
Ejemplo de cita parafraseada,
con énfasis en el texto:
NORMAS BÁSICAS DE REDACCIÓN
- ·
Pensar bien el tema propuesto. Si ni se
maneja o no se conoce a fondo la temática que desea tratar, es importante
referirse a ella cabalmente. Se aconseja documentarse sobre el tema propuesto,
para de ese modo adueñarse de su contenido.
- ·
Trazar un plan o guión. Un plan
bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita contrasentidos,
repetición de ideas, falta de lógica, incoherencias, etc. Un plan previo nos
permite tratar cada cosa a su debido momento; ayuda a situar los hechos, trabar
la acción y llegar al desenlace de un modo natural y armónico. Este esquema de
trabajo evita tener que retocar, añadir, acortar o trasladar frases o
conceptos, que no estarían en su lugar si antes no lo hubiéramos ordenado.
- ·
Escriba con sencillez y naturalidad. Evite
ampulosidad o grandilocuencia; generalmente son impropias en una redacción
simple y sencilla. Valery daba este consejo: “Entre dos palabras debe escogerse
la menor”. O sea, la menos ambiciosa, la menos estridente, la más modesta.
Aunque escriba sobre un tema complejo, refiérase a él de un modo sencillo;
tenga en cuenta que su finalidad es comunicar su pensamiento y no hacer gala de
erudición.
- ·
Escriba con claridad. La
claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida es,
inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside
fundamentalmente en la gramática. Por eso, tenga en cuenta las concordancias,
la correlación de tiempo, el empelo adecuado de las proposiciones, etc. No
escriba párrafos muy largos; éstos, si no están bien escritos, dan la impresión
de pesadez y de escasa agilidad. Su construcción requiere cierta destreza.
Emplee párrafos cortos, puntos y aparta, frases breves.
- ·
Utilice las palabras con precisión. Debe
evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son sinónimos de
pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy amplia
y ambigua (como la palabra “cosa”), que por su misma amplitud no apunta a nada
específico. Prefiera siempre la palabra concreta, que designe objetos y seres,
a la palabra abstracta. Si, para los efectos de redacción, se ve en la
necesidad de recurrir al uso de sinónimos, procure escoger el más adecuado.
- ·
Use correctamente los signos de puntuación. Los
puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración, deben estar
bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase,
y dificultan la comprensión de la misma.
- ·
Realice primero un borrador. Nadie,
excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un escrito perfecto en
el primer intento. Siempre existe alguna dificultad: puede que un giro quede
mal construido, o que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea
secundaria haya quedado inconclusa, etc. Haga siempre un borrador y sométalo a
un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise cuidadosamente la forma y el
contenido.
- ·
Profundice su lectura y conocimiento del idioma. Lea
mucho, sobre todo a grandes escritores; fíjese en su prosa, analice su modo de
expresarse, su arte de componer la narración, una escena o un retrato, la
construcción del diálogo; ellos son y serán siempre el mejor procedimiento para
aprender a redactar. También debe existir un progresivo conocimiento del idioma
y un mayor dominio del vocabulario.
FORMATO APA
Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño de letra: 12
Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página
Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja
Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.
ORGANIZACIÓN DE LOS ENCABEZADOS
El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas.
Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas
Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas
Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas y punto final.
Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final.
Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final.
SERIACIÓN
Para el Manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero su uso no es indistinto. Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben en números arábigos seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la seriaciones donde el orden secuencial no es importante, deben ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por regla general, las seriaciones deben mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados y mantenerse en alineación paralela.
TABLAS Y FIGURAS
Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos disponibles de los programas electrónicos. No hay una prescripción determinante sobre el modelo que debería utilizarse. Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse con números arábigos, en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1). Esto debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla y figura.
No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un formato estándar de tabla donde no se utilizan líneas para las filas, ni celda, solo para las columnas.
CITACIÓN
El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la paráfrasis.
- Las citas textuales o directas:
Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias bibliográficas contienen los datos de identificación de las obras citadas en un texto. Estas pueden ir al final de cada página, aunque generalmente se colocan al final del documento.
1- Deben ser precisas
Las referencias bibliográficas deben ser exactas por razones de claridad e integridad académica.
Si se tergiversan los datos, como el nombre del autor, título de la revista o el volumen, hará que la fuente sea difícil de encontrar para los lectores.
Además, un texto con referencias incorrectas corre el riesgo de difundir hechos y referencias erróneos. Esto puede ser perjudicial tanto para el escritor como para el autor al que se hace referencia.
Por lo tanto, se recomienda verificar dos veces todas las referencias para asegurarse de que la información se reproduzca correctamente.
2- Deben seguir un mismo formato
Existen varios formatos de referencias. En general, una referencia bibliográfica puede incluir el nombre del autor, la fecha de publicación, la ubicación de la compañía editora y el título de la obra.
No obstante, cada estilo establece la información necesaria y su orden específico, así como la puntuación y otros detalles de formato.
Con frecuencia, el estilo depende de la disciplina académica involucrada. Así, en las áreas de educación y psicología prefieren el estilo APA, en humanidades usan el MLA y en negocios el estilo Chicago. Lo importante es no mezclar formatos en un mismo texto.
3- Deben contener los datos de las fuentes citadas
Independientemente del estilo utilizado, las referencias bibliográficas generalmente contienen ciertas piezas de información claves.
En el caso de los libros o revistas, estas llevan nombre del autor, título de la publicación o artículo, fecha y lugar de publicación y casa editorial.
Además, si es una revista o enciclopedia lleva el número de volumen y de páginas. Para sitios web, los datos son: nombre del autor o editor, título y dirección del sitio web, y la fecha de acceso.
4- Deben presentarse en un orden determinado
La lista de referencias se organizan dependiendo del estilo de referencia utilizado. Por ejemplo, las referencia de estilo Harvard se presentan de manera alfabética tomando en cuenta el apellido del autor.
Otros formatos utilizan referencias de estilo numérico. Es decir, se enumeran y luego se colocan en el orden en el que aparecen en el trabajo.
5- Deben hacer referencia al material citado en el texto
Aunque los términos se usen indistintamente, existe una diferencia importante entre referencias bibliográficas y bibliografía.
El primer término se refiere a la lista de fuentes y material de referencia que fueron citados en el texto.
Por su parte, la bibliografía incluye libros, artículos y varias fuentes que fueron consultados, pero no mencionados en el trabajo.
Por tanto, se debe especificar si se trata de referencias (citadas en el texto) o bibliografía (otras fuentes consultadas).
ESTRUCTURA:
- AUTOR
- EDITORIAL
- PÁGINA
- AÑO DE EDICIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓN:
|
Comentarios
Publicar un comentario